Economía de Estados Unidos 2024-2025: ¿Recuperación o Recesión? Lo que dicen los expertos!

¡Hola, amigos!

Hoy quiero hablarles sobre lo que nos depara el 2025 y a su vez, estaré reflexionando sobre lo que ha sucedido en 2024, en el emocionante mundo de la Economía de Estados Unidos.

Este año promete ser una montaña rusa de desafíos y oportunidades que, sin duda, impactarán no solo a los estadounidenses y a los que actualmente vivimos acá, sino a todos los habitantes alrededor del globo.

Primero, hablemos de algo que nos alegra a todos: el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). ¡Sí, así es! Este indicador ha sorprendido a muchos con resultados positivos, lo que significa que la Economía está avanzando más rápido de lo que algunos esperaban. Y eso, por supuesto, es una buena noticia.

Pero eso no es todo. Nuestro mercado laboral sigue dando pasos firmes, creando empleos que son cruciales para el bienestar de la población. Esto es especialmente importante porque muchos jóvenes están buscando su lugar en este mundo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el camino no está exento de obstáculos. La realidad del aumento de la deuda nacional y un déficit presupuestario que sigue creciendo nos recuerda que hay desafíos significativos que debemos enfrentar.

Y no podemos olvidarnos de las tensiones en el mercado laboral. Es cierto que se están generando nuevos puestos, pero los jóvenes siguen enfrentando dificultades para insertarse en el mercado laboral. ¡Esto es algo que debe cambiar! Es crucial encontrar formas de apoyar a esta nueva generación para que pueda prosperar.

La Economía de Estados Unidos sigue siendo el centro de atención mundial, y su evolución tiene un impacto significativo en el panorama financiero global. A medida que avanzamos en 2025, nos enfrentamos a un escenario económico lleno de incertidumbres y desafíos. Desde las fluctuaciones del dólar hasta las preocupaciones sobre el empleo y el PIB, hay muchos factores que debemos considerar para entender hacia dónde se dirige la Economía estadounidense.

En este artículo, analizaremos las predicciones y realidades de la Economía de Estados Unidos para 2024 y 2025. Examinaremos el panorama económico actual, la política monetaria de la Reserva Federal y los principales desafíos que se avecinan. También echaremos un vistazo a los sectores económicos clave y cómo pueden influir en el crecimiento. Por último, evaluaremos el impacto global de la Economía estadounidense y lo que esto podría significar para el resto del mundo. Nuestra meta es ofrecer una visión clara de lo que podemos esperar en el próximo año.

Panorama económico actual de EE.UU.

La Economía de Estados Unidos ha mostrado una notable resiliencia en el último año, a pesar de los desafíos globales y las medidas de política monetaria restrictiva. Hemos visto un crecimiento sostenido y una inflación que, aunque sigue siendo una preocupación, ha mostrado signos de moderación. Vamos a examinar los principales indicadores económicos para tener una imagen clara de la situación actual.

Crecimiento del PIB

El Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos ha mantenido una trayectoria positiva. En el segundo trimestre de 2024, experimentamos un crecimiento del 0,7% respecto al trimestre anterior, lo que representa una aceleración significativa en comparación con el 0,4% del primer trimestre [1]. Esta mejora es alentadora y sugiere que la Economía estadounidense está ganando impulso.

En términos anualizados, el crecimiento del PIB alcanzó un impresionante 2,8% en el segundo trimestre de 2024, superando las expectativas del consenso de analistas que lo situaban en un 2,0% [2]. Este resultado es particularmente notable considerando el entorno de tipos de interés elevados que hemos estado experimentando.

El consumo privado, que es un motor clave de nuestra Economía, creció un 0,6% en términos intertrimestrales, mostrando la resistencia de los consumidores estadounidenses [2]. Además, la inversión no residencial y el consumo público también contribuyeron positivamente al crecimiento, lo que indica una base amplia para la expansión económica.

Tasa de Desempleo

El mercado laboral estadounidense ha mostrado cierta volatilidad en los últimos meses. En mayo de 2024, vimos un ligero aumento en la tasa de desempleo, que subió una décima hasta alcanzar el 4%. Aunque este es el nivel más alto desde enero de 2022, es importante contextualizarlo.

A pesar del aumento en la tasa de desempleo, la creación de empleos fue más fuerte de lo esperado. En mayo, se crearon 272,000 nuevos puestos de trabajo, superando la media de 232,000 empleos mensuales creados en los últimos 12 meses. Esto sugiere que el mercado laboral sigue siendo dinámico y capaz de absorber nuevos trabajadores.

Es interesante notar que hay diferencias en las tasas de desempleo entre diferentes grupos demográficos. Por ejemplo, el desempleo entre los hombres se situó en el 3,9%, mientras que para las mujeres fue del 3,6%. Entre los menores de 25 años, la tasa de desempleo fue considerablemente más alta, alcanzando el 8,0%.

La Inflación: Ese elefante en la habitación!

La inflación ha sido un tema de preocupación constante para nosotros y para la Reserva Federal. Sin embargo, hemos visto algunos avances positivos en este frente. En junio de 2024, los precios cayeron un 0,1%, dejando la tasa de inflación interanual en el 3,0%, una mejora respecto al 3,3% del mes anterior.

Esta caída mensual de los precios es la primera desde mayo de 2020, lo que representa un hito importante en nuestra lucha contra la inflación. La disminución del 3,8% en los precios de la gasolina ha sido un factor clave en esta evolución positiva.

Sin embargo, la inflación subyacente, que excluye los precios de la alimentación y la energía, se mantiene en el 3,3% interanual. Esto nos recuerda que, aunque hemos hecho progresos, aún no hemos ganado completamente la batalla contra la inflación.

En resumen, el panorama económico actual de Estados Unidos muestra signos de fortaleza y resistencia, con un crecimiento del PIB sólido, un mercado laboral dinámico y una inflación que, aunque sigue siendo un desafío, muestra signos de moderación. Sin embargo, seguimos atentos a los desarrollos futuros y a cómo estos indicadores evolucionarán en los próximos meses.

Política monetaria de la Reserva Federal

La Reserva Federal de Estados Unidos juega un papel crucial en la determinación de la política monetaria para fomentar el empleo, gestionar la inflación y controlar las tasas de interés, todo con el objetivo de impulsar un crecimiento económico sostenible. En los últimos años, hemos visto cambios significativos en su enfoque para abordar los desafíos económicos actuales.

Tasas de Interés

La Reserva Federal ha mantenido una postura agresiva en cuanto a las tasas de interés para combatir la inflación. En julio de 2023, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) elevó el rango objetivo para la tasa de fondos federales a 5,25%-5,5%, el nivel más alto en más de dos décadas . Esta decisión fue parte de una serie de aumentos que comenzaron en marzo de 2022, llevando las tasas desde cerca de cero hasta este punto máximo.

Sin embargo, a medida que la inflación ha mostrado signos de moderación y el mercado laboral ha comenzado a enfriarse, la Fed ha cambiado su enfoque. En enero de 2024, el FOMC mantuvo las tasas sin cambios por cuarta vez consecutiva, señalando una pausa en el ciclo de aumentos [2]. Este cambio refleja la creciente confianza de la Fed en que la inflación se está moviendo de manera sostenible hacia su objetivo del 2%.

De cara al futuro, las proyecciones de la Fed sugieren que podríamos ver recortes en las tasas de interés durante 2024. Según las previsiones de diciembre, el punto medio del rango de tasas de fondos federales podría situarse en 4,6% a finales de 2024. Esto indica una tendencia hacia una política monetaria más acomodaticia, aunque la Fed ha enfatizado que tomará decisiones reunión por reunión, basándose en los datos económicos más recientes.

Control de la Inflación

El control de la inflación ha sido una prioridad clave para la Reserva Federal. La adopción de un esquema flexible de metas promedio de inflación en agosto de 2020 marcó un cambio significativo en su estrategia. Este enfoque busca que la inflación se ubique en promedio en 2% a lo largo del tiempo, permitiendo que después de periodos en los que la inflación se haya situado por debajo del 2%, se busque que por cierto tiempo esta se sitúe moderadamente por arriba de dicho nivel.

Esta estrategia ha demostrado ser efectiva. La inflación, que alcanzó un máximo de 9,1% en junio de 2022, ha disminuido significativamente. En agosto de 2024, la tasa de inflación interanual se situó en 2,5%, acercándose al objetivo del 2% de la Fed. Este progreso ha aumentado la confianza de la Fed en su capacidad para controlar la inflación sin provocar una recesión económica.

La política monetaria de la Reserva Federal tiene implicaciones globales, especialmente dado el papel del dólar como principal divisa de referencia. Los cambios en las tasas de interés de EE.UU. influyen en las condiciones financieras globales y pueden afectar a las decisiones de política monetaria de otros bancos centrales. Además, estos cambios tienen un impacto directo en la Economía estadounidense, afectando a los costos de endeudamiento para hogares y empresas, y por ende, al consumo y la inversión.

Desafíos Económicos en 2025

En el horizonte económico de Estados Unidos para 2025, nos enfrentamos a una serie de desafíos significativos que requieren nuestra atención y acción inmediata. A pesar de los indicios positivos de crecimiento económico y generación de empleo, existen preocupaciones subyacentes que podrían afectar la estabilidad financiera del país a largo plazo.

Deuda Nacional

Uno de los desafíos más apremiantes que enfrentamos es el aumento constante de la deuda nacional. Después de alcanzar un máximo histórico del 126,3% del PIB en el año fiscal 2021 durante la pandemia de coronavirus, la deuda estadounidense ha disminuido ligeramente hasta el 122,3% del PIB a finales del año fiscal 2023. Sin embargo, este nivel sigue siendo alarmantemente alto, superando incluso el alcanzado en 1946 (118,9%), un año caracterizado por el considerable gasto en armamento durante la Segunda Guerra Mundial.

La magnitud de nuestra deuda pública es una de las más elevadas del mundo. Para poner esto en perspectiva, en la Unión Europea, solo Grecia e Italia tienen una deuda más alta en proporción a su PIB . Esta situación plantea riesgos significativos para la Economía estadounidense y limita nuestra capacidad para responder a futuras crisis económicas.

El costo del servicio de la deuda también es motivo de preocupación. Se prevé que el gasto anual en intereses alcance los 870.000 millones de dólares este año, según las proyecciones de la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO) [1]. Es alarmante considerar que pronto estaremos gastando más en el pago de intereses que en defensa nacional.

Déficit Presupuestario

El déficit presupuestario es otro desafío crítico que debemos abordar. La Oficina de Presupuestos del Congreso (OPC) prevé un déficit de dos billones de dólares para este año. Esta cifra es preocupante y sugiere que estamos gastando mucho más de lo que recaudamos en ingresos.

El déficit amplio y el alto nivel de deuda limitan nuestra flexibilidad fiscal para responder eficazmente a futuras crisis económicas. Históricamente, durante las recesiones, los gobiernos aumentan el gasto para impulsar el crecimiento. Sin embargo, nuestro espacio fiscal para estímulos adicionales podría verse severamente limitado por el ya amplio déficit presupuestario.

Además, el déficit creciente podría llevar a un aumento en los costos de endeudamiento. A medida que crece la necesidad de emitir títulos del Tesoro, existe el riesgo de que los rendimientos aumenten, lo que elevaría aún más los gastos por intereses del gobierno y, por ende, la carga fiscal.

Otro aspecto preocupante es el desplazamiento del gasto productivo. La OPC proyecta que, para mediados de la década de 2030, todos los ingresos federales serán necesarios solo para financiar el gasto público obligatorio, principalmente Medicare, Medicaid, Seguridad Social y los intereses de la deuda. Esto podría impedir el crecimiento económico y la innovación a largo plazo al limitar la inversión en áreas cruciales como infraestructura y educación.

En conclusión, los desafíos económicos que enfrentamos en 2024 son considerables. La deuda nacional y el déficit presupuestario representan obstáculos significativos para el crecimiento sostenible de la Economía estadounidense. Es crucial que tomemos medidas para abordar estos problemas y garantizar la estabilidad financiera a largo plazo de nuestro país.

Sectores Económicos clave

En la Economía de Estados Unidos, varios sectores desempeñan un papel fundamental en el crecimiento y la innovación. Estos sectores no solo contribuyen significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) del país, sino que también son fuentes importantes de empleo y desarrollo tecnológico.

Tecnología

El sector tecnológico es uno de los motores más poderosos de la Economía estadounidense. Las empresas tecnológicas han sido esenciales para el crecimiento económico, impulsando la innovación y la productividad en diversas industrias. Gigantes como Apple, Microsoft, Google, Amazon y Meta han aumentado su valor de mercado, generando miles de millones de dólares en ingresos anuales. Este crecimiento se refleja directamente en el PIB del país.

La contribución del sector tecnológico al PIB no solo proviene de los ingresos directos de estas empresas, sino también de los efectos secundarios que generan. Por ejemplo, la adopción de tecnologías avanzadas mejora la eficiencia y reduce costos en sectores como la manufactura, la salud y los servicios financieros, incrementando su productividad y competitividad.

Las inversiones en investigación y desarrollo (I+D) en el sector tecnológico juegan un papel crucial. Estados Unidos se mantiene a la vanguardia de la innovación global gracias a estas inversiones, que no solo generan productos y servicios avanzados, sino que también atraen talento y capital de todo el mundo.

Energía Verde

El sector de la energía verde está ganando cada vez más importancia en la Economía estadounidense. El Departamento de Energía de EE. UU. (DOE) ha anunciado recientemente una inversión de 14 millones de dólares en fondos para estudiar cómo la infraestructura de energía solar interactúa con la vida silvestre y los ecosistemas [1]. Esta inversión es parte de un conjunto de proyectos de investigación de energía renovable de casi 100 millones de dólares.

El desarrollo de la energía solar no solo beneficia a las comunidades locales, sino que también protege la vida silvestre nativa y fomenta ecosistemas saludables. Además, las nuevas soluciones, como establecer hábitats de polinizadores debajo de los paneles solares, pueden albergar insectos y otros animales salvajes que polinizan los cultivos.

Manufactura

El sector manufacturero sigue siendo un pilar fundamental de la Economía estadounidense. Representa por sí solo el 11,4% del valor añadido del país. Sin embargo, si se incluye el valor añadido directo e indirecto (es decir, las compras a otras industrias), se calcula que la industria manufacturera aporta el 24% del PIB .

En los últimos años, el sector manufacturero ha experimentado altibajos. Durante el gobierno de Trump, se crearon más de medio millón de puestos de trabajo en la industria manufacturera en menos de tres años. Sin embargo, la pandemia provocó una importante pérdida de empleos, incluidos casi 1,4 millones en el sector manufacturero entre enero y abril de 2020.

Bajo el mandato de Biden, el sector manufacturero ha mostrado signos de recuperación. Hasta julio de 2024, Estados Unidos ha añadido 765.000 puestos de trabajo en el sector manufacturero. Sin embargo, es importante notar que el crecimiento se ha estancado en el tercer año de mandato de Biden, con una pérdida de 13.000 empleos en el sector manufacturero de enero a julio de este año.

En conclusión, estos sectores económicos clave son fundamentales para el crecimiento y la innovación en la Economía de Estados Unidos. Su evolución y desempeño tendrán un impacto significativo en el PIB, el empleo y la competitividad global del país en los próximos años.

Impacto global de la Economía Estadounidense

La Economía de Estados Unidos tiene un impacto significativo en el panorama económico mundial. Como la mayor Economía del mundo por delante de China, las fluctuaciones en el crecimiento económico de EE. UU. y sus políticas comerciales tienen repercusiones globales. En 2023, la Economía estadounidense mantuvo una sólida expansión a pesar del endurecimiento de la política monetaria desde principios de 2022 [1]. Esta resistencia ha tenido efectos positivos en la Economía global.

Comercio Internacional

Estados Unidos desempeña un papel crucial en el comercio internacional. En 2022, fue el segundo mayor exportador y el principal importador del mundo. Las exportaciones estadounidenses alcanzaron los USD 1.95 billones, mientras que las importaciones superaron esta cifra . Esta dinámica comercial tiene un impacto significativo en las Economías de sus principales socios comerciales.

Las tendencias del comercio mundial se tornaron positivas en el primer trimestre de 2024, con un aumento del valor del comercio de bienes de alrededor del 1% inter-trimestral. Este crecimiento se debió en parte al aumento de las exportaciones de Estados Unidos, que crecieron un 3%. Este incremento en las exportaciones estadounidenses ha contribuido a impulsar el comercio global.

Sin embargo, las políticas comerciales de Estados Unidos también pueden tener efectos disruptivos. El aumento de las restricciones comerciales transfronterizas ha perjudicado el comercio entre bloques apartados en términos geopolíticos. Esto ha llevado a una tendencia hacia el “friendly-shoring”, que favorece a países con posturas geopolíticas similares.

Valor del dólar

El dólar estadounidense sigue siendo la moneda de reserva mundial, lo que le otorga un papel único en la Economía global. La fortaleza o debilidad del dólar tiene implicaciones significativas para otras Economías, especialmente para los países en desarrollo y los mercados emergentes.

La prolongada apreciación del dólar debido a las disparidades en las tasas de interés podría perturbar los flujos de capital y entorpecer la flexibilización prevista de la política monetaria en otros países. Esto podría afectar negativamente el crecimiento económico global.

Además, el estatus del dólar como moneda de reserva mundial se basa en la estabilidad económica de Estados Unidos. Sin embargo, el aumento de la deuda nacional, que alcanzó los USD 34 billones, plantea preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal a largo plazo. Esta situación podría potencialmente afectar la confianza en el dólar como inversión segura.

En conclusión, la Economía de Estados Unidos sigue siendo un motor clave del crecimiento económico global. Su influencia en el comercio internacional y el valor del dólar tienen repercusiones significativas en todo el mundo. Sin embargo, los desafíos como el aumento de la deuda y las tensiones geopolíticas podrían afectar su papel en la Economía global en el futuro. A medida que avanzamos hacia 2024 y más allá, la evolución de la Economía estadounidense seguirá siendo un factor crucial para determinar las perspectivas económicas globales.

Conclusión

Hasta donde me has leído, pudiste darte cuenta que, la Economía estadounidense sigue siendo un motor clave del crecimiento global, con un impacto significativo en el comercio internacional y los mercados financieros.

Su resistencia frente a los desafíos recientes ha sido notable, mostrando signos de fortaleza en áreas como el crecimiento del PIB y la creación de empleo. Sin embargo, persisten preocupaciones sobre la inflación, la deuda nacional y el déficit presupuestario que podrían afectar su estabilidad a largo plazo.

De cara al futuro, la evolución de sectores clave como la tecnología, la energía verde y la manufactura será crucial para determinar el rumbo de la Economía de EE.UU. La política monetaria de la Reserva Federal y su capacidad para equilibrar el control de la inflación con el crecimiento económico también jugarán un papel vital.

En última instancia, el desempeño de la Economía estadounidense tendrá repercusiones globales, influyendo en las perspectivas económicas de países de todo el mundo.

Por consiguiente, lo más interesante de todo es que lo que suceda en Estados Unidos en 2025 no se quedará solo en casa.

La Economía estadounidense tiene un impacto global, y su influencia en el comercio internacional y en los mercados financieros asegurará que los ecos de estos eventos se sientan en todo el mundo.

Así que, ¿qué nos dice todo esto? Que el 2025 será un año de gran relevancia para la Economía global, y es esencial que todos estemos atentos a lo que ocurra en EE.UU. Las decisiones que se tomen y los cambios que se produzcan tendrán repercusiones que podrían afectar nuestras vidas de maneras que ni siquiera imaginamos.

¡Preparémonos para un año lleno de emoción y sorpresas en el ámbito económico! Mantengamos la vista en los acontecimientos y aprendamos juntos a navegar por este paisaje cambiante!

Te veo hasta un próximo post!

FAQs – Preguntas frecuentes

1. ¿Qué se espera del crecimiento económico mundial en 2025? Se proyecta que el crecimiento económico mundial sea, aproximadamente, del 3,2% en 2025, según las perspectivas de la edición del informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO).

2. ¿Cuál ha sido la trayectoria reciente de la Economía de Estados Unidos? La Economía de Estados Unidos experimentó una rápida recuperación, con un aumento en el crecimiento del PIB del 5,7% en 2021 y del 2,1% en 2022. Durante 2023, la Economía continuó expandiéndose sólidamente a pesar del endurecimiento significativo de la política monetaria iniciado a principios de 2022.

3. ¿Cuál es el valor del Producto Interior Bruto de Estados Unidos para el segundo trimestre de 2024? Para el segundo trimestre de 2024, el Producto Interior Bruto (PIB) real de Estados Unidos alcanzó los 22.920 millones de dólares estadounidenses.

4. ¿Qué Estado de EE.UU. se destaca por tener la mejor Economía en 2024? Florida es reconocida por tener la Economía más robusta en 2024. Este estado ha mostrado un crecimiento económico y del mercado laboral notable, con más de 240,000 nuevos empleos generados en el último año.

    Referencias

    [1] – https://www.nytimes.com/es/2024/08/06/espanol/eeuu-recesion.html

    [2] – https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/encuesta-nabe-economistas-expertos-pronostican-mayor-crecimiento-economia-estadounidense-2024

    [3] – https://investigaciones.corfi.com/macroeconomia-y-mercados/proyecciones/proyecciones-economicas-2024-2025-en-riesgo-la-semilla-del-crecimiento/informe_1526879

    [4] – https://www.bbc.com/mundo/articles/cv2d2gn655lo [5] – https://es.wikipedia.org/wiki/

    Deja un comentario